Valoración de una repuesta
 
 
Definimos estos dos valores como “Puntos obtenidos, PO” y “Puntos Alcanzables, PA”.

Estos dos valores sirven para establecer/asociar una puntuación a cada una de las respuestas y por consiguiente para calcular un resultado de la audit.
 
 
Te lo explico con un par de ejemplos que será más fácil de entender. 
 
Auditoría IFS:
 
Cada requisito de IFS se puede evaluar con una de las siguientes respuestas. Y cada respuesta tiene la siguiente valoración asociada:
 
A
B
C
D
NOK
NA
20
15
5
-20
KO
0
 
En este caso, el auditado podría obtener una A en todos los requisitos, así que en todos los requisitos podría alcanzar una puntuación de 20. Por lo tanto el valor “Puntos Alcanzables” en cada respuesta será 20. De modo que, para el cálculo de resultados según el procedimiento y respuestas de IFS, deberías configurar el esquema de respuestas de Zeper Audits de la siguiente manera:
 
 
A
B
C
D
NOK
NA
PO
20
15
5
-20
KO
0
PA
20
20
20
20
20
20
 
 
Otro ejemplo, Imp. Food Manufacturing:
 
Este Checklist sigue un procedimiento similar, pero con una ligera diferencia y es que, en este caso, la idea es que en lugar de “premiar” el cumplimiento, se penaliza el incumplimiento. Siendo así, lo que obtiene el auditado por cada respuesta a los puntos obtenidos es siempre la misma (1 punto) y lo que cambia es la aportación a los puntos alcanzables, en otras palabras, si se detecta un incumplimiento, entonces ese requisito pasa a valer más para que así se penalice el resultado final.
 
Esto lo podemos solucionar si, en lugar de presuponer que los puntos alcanzables en todas las preguntas valen lo mismo, parametrizamos también este valor para cada tipo de respuesta. Así pues:
 
 
OK
OBS
Menor
Mayor
Crítica
NA
PO
1
1
1
1
1
0
PA
1
1
1
4
10
0
 
Con estos PO y los PAs Zeper calcula el valor total de cada concepto:
 
 
Y con esto el resultado final:
 
 
Valoración por nivel de criticidad
 
Este concepto añado una vuelta de tuerca más a lo explicado anteriormente. Y es que en Zeper Audits es posible atribuir una nivel de criticidad a cada punto de control, p.e. para poder indicar que un requisito es crítico (la misma BRC utiliza esta idea). Puedes asignar el nivel de criticidad de un punto de control en la edición del checklist, a través de la barra lateral de un punto de control. Dispones de 4 niveles de criticidad: común, menor, mayor y crítico.
 
En algunos casos, se utiliza el concepto de que estos POs y PAs de cada respuesta cambian en función de la criticidad de un requisito. Por ejemplo, cuando se quiere que una disconformidad “Menor” en un requerimiento “Crítico” penalice más que una disconformidad “Menor” en un requerimiento común.
 
Para esto, en cada respuesta de tu esquema, puedes otorgar un valor PO y PA para cada uno de los 4 niveles de criticidad. Y puedes hacerlo con el selector del nivel:
 
 
A partir de aquí la idea es exactamente la misma que la explicada anteriormente. Determinar el total de POs y PAs y de ahí el resultado final.
 
Te pongo un par de ejemplos:
 
 
En algunos casos, no se utiliza el concepto de “Criticidad del punto de control” por lo que, con que todos los valores sean iguales ya valdría. De hecho, puedes dejar los valores por defecto en los niveles de criticidad Menor, Mayor y Crítico, porqué en realidad Zeper no los utilizará nunca.
 
En el segundo ejemplo, se trata de un caso real que combina todos los conceptos. Por un lado se aplica que, de forma general, la aportación al resultado de los requerimientos “Generales” es menor que en el resto de requisitos (y eso lo refleja atribuyendo un PA de 0,5) y, por otro lado, la penalización que aplica por una respuesta “NC” en un requerimiento crítico es de 10 puntos, cuando para un requerimiento “mayor” es sólo de 4.